Perguntas frequentes
Certificación en el Sistema de Gestión Zero Waste
Es una herramienta técnica y de gestión que permite a las organizaciones implementar las estrategias de las 3 R y las 9 R (rechazar, repensar, reducir, reutilizar/reusar, reparar, restaurar, remanufacturar, readaptar y reciclar) en un proceso de mejoramiento continuo, teniendo en cuenta el análisis de ciclo de vida y la gestión del riesgo, para aumentar su eficiencia en el desempeño del flujo de materiales y residuos sólidos, en marco de la economía circular.
Los SGZW cuentan con la estructura armonizada (de alto nivel) de las normas ISO, se encuentran alineados bajo las normas de Economía Circular ISO 59000, y pueden ser auditados y certificados por Organismos Evaluadores de la Conformidad autorizados. Además, aplican lineamientos para la dirección y gestión de proyectos con el fin de facilitar su implementación en diferentes sectores económicos y a nivel internacional.
El programa de certificación del Sistema de Gestión Zero Waste es gerenciado por Global Zero Waste, Organización No Gubernamental (ONG) creada en el año 2012, líder en el desarrollo de estándares de economía circular y en establecer sinergias entre el sector público, privado y la ciudadanía en general. Adicionalmente, el programa cuenta con organismos evaluadores de la conformidad autorizados para asegurar la independencia y transparencia del estándar, mediante la auditoría y certificación de la Norma Internacional.
Todas las organizaciones públicas o privadas de cualquier sector de la economía que deseen establecer y visibilizar su compromiso con la Economía Circular y aplicar el modelo Zero Waste (Basura Cero), como herramienta para mejorar la gestión de residuos sólidos, de materiales y de sus procesos organizacionales.
La implementación organizada del Sistema proporciona amplios beneficios económicos, ambientales y sociales. De igual manera, brinda datos e información valiosa a las organizaciones respecto al flujo de materiales utilizados y su gestión, promoviendo el diseño de alternativas de economía circular y la sostenibilidad, por medio de diferentes enfoques. La información generada por la implementación del Sistema puede ser homologada a otros estándares de sostenibilidad, tales como Informes GRI, GreenMetric de la Sostenibilidad, ISO 59000, ISO 14001, entre otras.
La certificación en el SGZW tiene tres categorías y un reconocimiento:
Platino: reconocimiento a organizaciones que han logrado certificar su Sistema durante 3 años consecutivos y en cuyo último periodo obtuvieron categoría oro.
Oro: certificación a organizaciones con un puntaje total entre 80 y 100 puntos
Plata: certificación a organizaciones con un puntaje total entre 60 y 79 puntos
Bronce: certificación a organizaciones con un puntaje total entre 40 y 59 puntos
Cada categoría representa un nivel diferente de logros de la Norma Internacional SGZW, lo cual permite a las organizaciones estar en la búsqueda de la mejora continua en su gestión integral de materiales y residuos.
El SGZW es certificado por los Organismos de Evaluación de la Conformidad autorizados en conjunto con Global Zero Waste, quienes realizan auditoría externa e independiente. Este proceso asegura la credibilidad e integridad de la certificación.
El SGZW aporta significativamente al cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, adoptados por la Organización de las Naciones Unidas en el año 2015, como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que, para el año 2030, todas las personas disfruten de paz y prosperidad.
La Norma Internacional contribuye a los siguientes ODS:
1. Biósfera: ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), ODS 13 (Acción por el Clima), ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
2. Sociedad: ODS 2 (Hambre Cero), ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
3. Economía: ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos).
Con la implementación de la Norma, las organizaciones pueden jugar un papel importante en el avance de los ODS y en promover el desarrollo sostenible a nivel global.
1. Ingreso al programa de certificación: como organización, debes acceder a la Afiliación Zero Waste. Este valor varía de acuerdo al tamaño de la organización: pequeña, mediana o grande. Para más información, contáctanos al correo proyectos@basuraceroglobal.com o por medio de este formulario.
2. Implementación del SGZW: de acuerdo al análisis de necesidades realizado por la organización, el costo de la implementación varía según los recursos (humano, tecnológicos, etc.) y alcances (procesos, áreas, instalaciones, entre otros) que la organización priorice y defina para implementarla.
3. Auditoría de certificación: consiste en el proceso de auditoría externa, la cual es llevada a cabo por un Organismo Evaluador de la Conformidad. Los costos de la auditoría son definidos por dicho organismo elegido para tal fin.
Ten en cuenta que estos costos son parte esencial del proceso para garantizar la credibilidad e integridad de la certificación.
No, el SGZW no es una norma exclusiva de reciclaje. Esta Norma Internacional busca mejorar de manera continua la eficiencia en el flujo de materiales y residuos de la organización con el fin de asegurar la trazabilidad del proceso y reducir los residuos llevados a disposición final y a estrategias de baja eficiencia como la valorización energética. Esto lo hace por medio de estrategias 3 R y 9 R más eficientes, como la reducción y la reutilización. Como requisito habilitante, la organización debe tener como mínimo un porcentaje de reciclaje real del 50%, aunque no es el único requisito para obtener la certificación. Este Sistema verifica otros componentes organizacionales de forma integral, ya que es una herramienta de economía circular en el flujo de materiales.
Únicamente si la organización está dando cumplimiento a los otros requisitos de la Norma Internacional con un mínimo de 40 puntos. Si bien el requisito habilitante es que la empresa tenga mínimo un porcentaje de reciclaje real del 50%, el objetivo es lograr la mejora continua en la eficiencia del flujo de materiales y asegurar su trazabilidad, por lo que debe dar cumplimiento a los otros requisitos de la Norma Internacional. Según su nivel de cumplimiento (puntaje otorgado mediante la auditoría de tercera parte), se clasifica en categoría bronce, plata u oro.
No. La categoría otorgada depende del nivel de cumplimiento que tenga la organización sobre los requisitos de la Norma Internacional Sistemas de Gestión Zero Waste, los cuales están comprendidos en los títulos «contexto de la organización, liderazgo, planificación, apoyo, operación de la gestión integral de residuos sólidos, evaluación del desempeño y mejora continua«.
Una de las grandes bondades de la Norma Internacional, es su organización bajo la estructura armonizada (o de alto nivel) de las normas internacionales ISO, aspecto que permite alinearla de forma favorable, sistémica e integral a otros estándares organizacionales. La Norma Internacional Sistemas de Gestión Zero Waste cuenta con los siguientes once (11) títulos:
0. Introducción,
1. Objeto y campo de aplicación,
2. Referencias normativas,
3. Términos y definiciones,
4. Contexto de la organización,
5. Liderazgo,
6. Planificación,
7. Apoyo,
8. Operación de la gestión integral de residuos sólidos,
9. Evaluación del desempeño,
10. Mejora (continua).
El tiempo para la implementación de la Norma Internacional varía de acuerdo con las características de cada organización, alcance, equipo de trabajo y avance en las estrategias de economía circular. En promedio este proceso puede tardar entre 6 a 12 meses.
El tiempo para la certificación de la Norma Internacional varía de acuerdo con el alcance definido del SGZW. Se puede tomar aproximadamente dos meses, una vez se ha realizado la evaluación de la conformidad por parte del Organismo Evaluador de la Conformidad.