Helados Colombina y su camino a la certificación Zero Waste Oro
La sostenibilidad dejó de ser una tendencia para convertirse en una estrategia clave de competitividad. En línea con esta visión, Colombina S.A., una de las empresas de alimentos más reconocidas a nivel nacional e internacional, ha logrado consolidar un modelo de producción responsable en cada una de sus plantas, destacando el caso de sus fábricas de helados ubicadas en Bogotá e Itagüí en Colombia, mediante la implementación del Sistema de Gestión Zero Waste (SGZW).
Estas plantas han sido certificadas en la Categoría Oro bajo la versión 5 del Sistema de Gestión Zero Waste (SGZW), otorgada por ICONTEC y Global Zero Waste, alcanzando una destacada calificación de 97/100 puntos en su evaluación especializada.
Un referente en producción y sostenibilidad
Hoy Colombina es una de las 10 empresas de alimentos más sostenibles del mundo, de acuerdo con S&P Global y esto es gracias, a que, desde hace más de 15 años, cuenta con una robusta estrategia de sostenibilidad enmarcada en 6 pilares de gestión. El Balance ecológico es uno de ellos, el cual contempla asuntos relevantes como la eficiencia energética, ahorro de agua, huella de carbono y la gestión de residuos; es por esto que la certificación Zero Waste representa un hito importante para la Compañía y refleja el compromiso que como organización tienen con el cuidado del planeta.
Estrategias estructurales para una planta Zero Waste
La certificación obtenida es el resultado de un proceso riguroso de planificación, ejecución y mejora continua. Entre los aspectos más relevantes se destacan:
- La integración del SGZW con el plan maestro de sostenibilidad corporativa, alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a los Indicadores Clave de Desempeño (KPI).
- El desarrollo y actualización de herramientas estratégicas como la Matriz DOFA Ambiental, análisis de partes interesadas y la determinación de riesgos y oportunidades específicas para la gestión de residuos sólidos.
- La incorporación de estrategias de ecodiseño en envases y empaques, en colaboración con universidades y centros de investigación, priorizando la reducción, reutilización y reciclaje (3R) y ampliando progresivamente hacia las estrategias 9R.
- La implementación de prácticas circulares en las dotaciones, aplicando diseño, remanufactura y reciclaje, en el marco de los proyectos implementados por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ). la reutilización de canastillas, logística inversa, compostaje y mecanismos de valorización de residuos.

Gobernanza y gestión del conocimiento
La Compañía cuenta con un comité de Sostenibilidad liderado por su presidente quien ha demostrado un compromiso activo con el modelo Zero Waste, así mismo, dentro de las plantas existe un comité de dirección en el cual se hace permanente seguimiento al sistema y otras actividades como:
- Evaluaciones periódicas de indicadores ambientales.
- Inclusión de criterios Zero Waste en la formación del personal, mediante inducciones, reinducciones, capacitaciones específicas y uso de la plataforma Universidad Corporativa.
- Fortalecimiento de la cultura organizacional mediante estrategias de comunicación internas, ferias temáticas, campañas digitales y sensibilización constante.
De acuerdo con las encuestas internas, los colaboradores de las plantas conocen y comprenden los lineamientos generales del SGZW, lo que ha favorecido una adecuada implementación en campo, especialmente en los procesos de separación en la fuente y trazabilidad.
Indicadores de eficiencia y mejora continua
Entre los principales logros cuantitativos se resalta:
- En el 2024, cerramos con el indicador de reciclaje real del 96,25% y general del 97,08%, reflejo de una gestión consolidada.
- Medición y trazabilidad de residuos con herramientas calibradas, incluyendo residuos comunes, peligrosos y aprovechables.
Además, el sistema de información documentada ha sido clave para garantizar la trazabilidad y control de procesos, apoyado en matrices de gestión, planes de contingencia, fichas de indicadores y librerías digitales.
Reflexiones que inspiran el futuro
El caso de las plantas de helados Colombina demuestra cómo un enfoque integral de sostenibilidad, articulado a los sistemas de gestión ambiental y a estrategias de economía circular, puede traducirse en resultados medibles, reconocimiento institucional y generación de valor para toda la organización.
Desde Global Zero Waste, reconocemos este avance como un hito en la transformación del sector de alimentos en Colombia y reafirmamos nuestro compromiso de acompañar a empresas que apuestan por modelos productivos responsables, innovadores y regenerativos.